Webmaster/ marzo 5, 2020/ Locales/ 1 comentarios
Comunicado de prensa
El comunicado fue enviado por Alianza por la Niñez Colombiana |
Los indicadores estatales reflejan la imperiosa necesidad de llevar a la niñez colombiana al punto número “Uno” de las agendas de los gobiernos nacional, regional y municipal.
Todos estos hechos son prevenibles y por lo tanto injustificables en derechos humanos.
“Para cumplirle a la niñez hoy, y no en el futuro, es apremiante que los actuales mandatarios y sus equipos de trabajo prioricen en sus Planes de Desarrollo los derechos superiores y prevalentes de la niñez. Y para que ello suceda están obligados a realizar un diagnóstico de su situación en sus departamentos y municipios, establecer las problemáticas prioritarias que deben atender en su Plan de Desarrollo y determinar las estrategias, planes, programas, y por supuesto, asignar los recursos prevalentes, para garantizar sus derechos fundamentales.
Los Concejos Municipales no pueden aprobar los Planes de Gobierno si estos no reflejan las acciones frente a la niñez”. Aseguró Carvalho.
#NingúnPlanSinLaNiñez
Secretaria Ejecutiva Gloria Carvalho Alianza por la Niñez Colombiana
Cifras
En promedio, cada hora, llegan 3 niñas y niños a Medicina Legal (INMLCF) por presunto abuso sexual, alcanzando al año 2019 (Preliminar) 22.211 casos. Por
violencia intrafamiliar, ingresaron 8.466 víctimas, por violencia en las calles se registraron 10.760 y por violencia de pareja 1.090. El INMLCF considera que solo tiene registro de 30 casos por cada 1001 ocurrencias.Carlos, Martha, Pedro y otros 708 niños fueron víctimas de homicidio en 2019, poniendo a Colombia como el segundo país en el que más se asesina a los niños y niñas.
Cada año, 400 niños y niñas mueren por desnutrición. La mitad de las familias colombianas, viven con inseguridad alimentaria.

El llamado de la Alianza por la Niñez Colombiana, busca que el país no retarde las decisiones administrativas, judiciales, preventivas, correctivas que garantizan la vida y supervivencia de los colombianos de forma permanente y en todo momento.
No es posible construir un país sin un capital humano bien estructurado y capaz de afrontar los desafíos del mundo. Y Colombia aún tiene que enfrentar grandes retos sin los cuales, la brecha entre la paz y la violencia no puede salvarse.
Son cientos los indicadores que deben tenerse en cuenta, y mencionar nutrición, violencia, educación y salud, es solo para brindar una aproximación al desafío que tenemos como familia, sociedad y como Estado. Dice la representante de la Alianza por la Niñez.

“El limitado acceso a la educación desde la primera infancia y el pronto abandono de las aulas, no solo incrementa los niveles de pobreza de los hogares, sino que se constituye en el factor determinante para mantener y reproducir factores de riesgo para lograr la garantía de los derechos. Y Medicinal Legal, en sus reportes forenses, lo muestra claramente al exponer cómo para las diversas violencias, la mayoría de las víctimas (90%) NO habían culminado la secundaria.

La Encuesta Nacional de la Situación Nutricional -ENSIN 20158 señala que la mitad (54.2%) de los hogares colombianos se encuentra en inseguridad alimentaria y en el 22.3% de ellos, la inseguridad es moderada y severa.
Durante el período 2005 a 2014 se produjeron 4.050 muertes por desnutrición en menores de cinco años, para un promedio de 405 muertes anuales.
Separador

Pingback: ¿Nuestra niñez contarán nuestras historias? | Identidad Samaria ➤➤ El medio digital de los samarios